Captura de pantalla 2016-04-13 a las 11.39.48 a.m.

 

Profundizando y compartiendo lo que argumenta el artículo “Ser ‘millennial’ en Colombia es cuestión de estrato” publicado por Portafolio, en Colombia ser millennial y llevar un ritmo de vida laboral propio de esta generación, es un verdadero privilegio.

 

Todas las personas, dependiendo de su generación y/o momento de vida, tienen expectativas diferentes; sin embargo, algo común a todas ellas es la necesidad de formar un plan de vida que les permita asegurar su futuro y estabilidad. Es por la anterior razón que en Colombia la mayoría de los jóvenes de clase media y baja, con edades entre 22 y 36 años, aproximadamente, optan por un empleo estable, pues para la mayoría el dinero es necesario para tomar sus decisiones; también se inquietan por tener algún día una pensión y se entusiasman con la idea de estrenar carro, poder comprar una casa y conformar una familia.

 

Tal vez a los únicos que no inquieta perdurar en un empleo para responder por sus obligaciones es a los niveles socio económicos medios y altos, pues antes de adquirir independencia ya cuentan con una calidad de vida bastante cómoda y placentera pues desde siempre han tenido acceso a aquello que desean sin olvidar que están inmersos o rodeados por una comunidad global que moldea su pensamiento y replantea constantemente sus expectativas de vida.

 

La anterior brecha es el principal aspecto que divide a los millennials colombianos de los que viven en países desarrollados como China o Alemania; ahora vienen los temas de interés, otro punto diferencial entre ambos. Mientras la generación alemana se preocupa por el medio ambiente y la salud, los colombianos están hablando de paz y pobreza, realidades que los toca.

 

Andrés García, director de Forum Consulting, destaca que encuentra más creatividad e innovación en la población joven local que en otros lugares. “Las mismas dificultades sociales motivan a buscar diferentes alternativas de sustento”, lo que explica que no por la escasez económica que se afronte o las diferencias culturales, los colombianos son menos capaces al contrario, en tiempos de adversidad, paradójicamente, demuestran un mejor desempeño.

 

Por otra parte, el director de Michael Page para Colombia, Beltrán Benjumea, dice que a sus manos llega un gran volumen de solicitudes de jóvenes en busca de empleo, y que para ellos se destina el 40 % de los altos cargos que buscan suplir en el mercado, mientras que el 60 % restante es para personas mayores de 40.

 

La explicación es simple: “las empresas entendieron que les sale menos costoso una persona estable dentro de una compañía que alguien que cobre menos y que se vaya a retirar al poco tiempo. La estabilidad es una inversión”; añade el director de esta head hunter.

 

“Si algo es propio de esta edad y por ende de las personas en esta generación es el afán el hecho de que buscan ser jefes ya, para que las cosas sean como ellos quieren y tener un mejor ingreso, lo cual es casi siempre imposible”, explica Herrera y concluye que la desaceleración económica y el desempleo no los detienen y, en cambio, los incentiva más a emprender y comenzar sus propios proyectos.

 

No se pretende generalizar o estigmatizar a esta generación, de hecho, se dan casos, no con la frecuencia que merece , donde los millennials se adaptan y los resultados que logran son asombrosos.

 

“Si algo es propio de esta edad y por ende de las personas en esta generación es el afán y que buscan ser jefes ya, para que las cosas sean como ellos quieren y tener un mejor ingreso, lo cual es casi siempre imposible”, explica Herrera.

 

Por ello, concluye que la desaceleración económica y el desempleo no los detienen y, en cambio, los incentiva más emprender y comenzar sus propios proyectos.

 

Contrario a lo que afirman los directores de las ‘cazatalentos’ consultadas por Portafolio.co, Camilo Herrera, presidente de Raddar una firma consultora y analista de mercados y tendencias de consumo en el país, apunta que “saltar de una empresa a otra” es el mejor mecanismo de ascenso en cargo y sueldo, factor que los jóvenes han entendido. Es tan clara la influencia de los ‘millennials’, que el gran tema en discusión dentro de los equipos de recursos humanos es la retención de ese talento, por eso, como siempre lo resaltamos en :Plurum, invertir en este factor es de vital importancia pues genera cercanía, satisfacción y consecuentemente resultados monetizables. Esta generación resulta ser como un club al que no todos los menores de 40 pueden ingresar: “dime a qué estrato perteneces, y te diré qué tan ‘millennial’ eres o puedes llegar a ser”.

 

* Más información del artículo de Portafolio disponible en: http://www.portafolio.co/economia/empleo/millennial-colombiano-491182

Comments are closed.